En el siguiente listado encontrarás los mejores libros ambientados en Colombia. Deja que la lectura te lleve a recorrer este país a través de la selección que hemos realizado, de libros que transcurren en Colombia, para que conozcas con mayor profundidad el país.
La literatura de Colombia se refiere al conjunto de producciones literarias creadas en Colombia, desde la época del Nuevo Reino de Granada hasta los tiempos actuales, a lo que se añade la literatura oral de los indígenas, recopilada primero por los cronistas de Indias, y luego por investigadores y antropólogos que hasta la actualidad siguen recogiendo ese tipo de relatos, junto con literatura oral de origen campesino y folclórico.
En una noche de tormenta y barro nace una niña bastarda a la que, creyéndola muerta, bautizan con el nombre de Betsabé. Nadie sabe que en su interior lleva la fuerza de la feminidad, así como la magia y la rebeldía que la harán superar todos los obstáculos. Creará un vínculo indisoluble con su hermana de leche, Capitolina, una pobre niña rica, y ninguno quedará indiferente a su mirada de fuego. Ni siquiera Emmanuel, el revolucionario francés salido del Montparnasse más artístico que, al conocerla, caerá enfermo de amor.
Algún día, hoy, basada en un hecho real acaecido en 1920 en Colombia, narra la historia de Betsabé Espinal, que con solo veintitrés años se convierte en la heroína de una de las primeras huelgas femeninas de la historia. Ángela Becerra construye un monumento a la amistad más pura envolviendo a sus protagonistas en un apasionado círculo de amor que tendrá un sorprendente final.
El general en su laberinto, de Gabriel Garcia Marquez
No products found.
Satanas, de Mario Mendoza
No products found.
La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo
No products found.
La tejedora de coronas, de German Espinosa
No products found.
Ingermina o La hija de Calamar, de Juan José Nieto Gil
En el año 2014, Carlos Carballo es arrestado por intentar robar de un museo el traje de paño de Jorge Eliécer Gaitán, líder político asesinado en Bogotá en 1948. Carballo es un hombre atormentado que busca señales para desentrañar los misterios de un pasado que lo obsesiona. Pero nadie, ni siquiera sus amigos más cercanos, sospecha las razones profundas de su obsesión.
¿Qué conecta los asesinatos de Jorge Eliécer Gaitán, cuya muerte partió en dos la historia de Colombia, y de John F. Kennedy? ¿De qué forma puede un crimen ocurrido en 1914, el del senador liberal colombiano Rafael Uribe Uribe, marcar la vida de un hombre en el siglo XXI? Para Carballo todo está conectado, y las coincidencias no existen. Tras un encuentro fortuito con este hombre misterioso, el escritor Juan Gabriel Vásquez se ve obligado a internarse en los secretos de una vida ajena, al tiempo que se enfrenta a los momentos más oscuros del pasado colombiano.
Una lectura compulsiva, tan bella y honda como apasionante, y una indagación magistral en las verdades inciertas de un país que no acaba de conocerse.
La noche que mataron a Bolívar, de Mauricio Vargas
La historia de un hombre con las mayores ambiciones del un continente, pero también la historia del ego que lo traicionó hasta dejarlo completamente aislado: Simón Bolívar admite todo tipo de versiones sobre sí mismo y la que propone este libro lo muestra con nuevos matices. Tras más de cinco años de investigación, Mauricio Vargas regresa a la novela histórica para explicar las muchas muertes del Libertador.
Porque a la enfermedad que lo acabaría en Santa Marta hay que sumar la caída en desgracia dentro del ámbito político, consecuencia de una visión de país y de continente que cada vez se alejaba más de sus ideales iniciales. Tan importante como Bolívar son los demás personajes que Vargas desarrolla, en particular Francisco Paula de Santander.
El Alférez Real es una muy bien contada novela romántica y costumbrista, la más destacada dentro del género de la novela histórica colombiana. Trata principalmente del romance entre Daniel, un huérfano criado entre la clase pobre y educado por los franciscanos, e Inés de Lara y Portocarrero, quien al morir su padre quedó bajo la protección del Alférez Real.
La novela se sitúa entre 1789 y 1792, durante el virreinato de José Manuel de Ezpeleta, en la ciudad de Cali y sus alrededores, describiendo vivamente acontecimientos y costumbres de la Cali de entonces. La novela detalla la vida dentro del convento de San Francisco, las diferentes celebraciones en torno a la coronación de Carlos IV de España, y ante todo a las costumbres y vida alrededor de la Hacienda Cañasgordas, propiedad del Alférez Real, Manuel de Cayzedo y Tenorio, como la ganadería, el negocio del azúcar y la vida y trata de esclavos.
Esta novela, que con los años se ha ido convirtiendo en un clásico de la literatura colombiana, es la primera de la llamada Trilogía del 9 de abril, en la que Miguel Torres logra desentrañar al enigmático personaje que es Juan Roa Sierra, el presunto asesino de Jorge Eliécer Gaitán. A los 26 años vive con su madre en un barrio popular de Bogotá e intenta sobreponerse a una sucesión de ciclos depresivos, a la falta de empleo y al abandono de su esposa, la madre de su única hija. Corroído por estos fracasos, consulta a Johan Umland Gert, un astrólogo alemán que se convierte en su guía espiritual y le aconseja pedirle ayuda a Gaitán para conseguir trabajo. Pero el caudillo lo ignora, y esto desata el odio y el rencor de Roa Sierra.
Mar de sangre, de Arturo Aparicio
No products found.
El Pianista Que Llegó De Hamburgo, de Jorge Eliecer Pardo
Esta novela de Carlos Orlando Pardo es un recorrido histórico que tiene como ejes temáticos vidas que se cruzan en el devenir de la construcción del país, precisamente en un tiempo marcado por las sucesivas guerras civiles de finales del siglo XIX. Se menciona al francés Desiré Angee, uno de los arquitectos del Capitolio Nacional, quien huyendo del final de Napoleón Bonaparte y con una
obsesión por encontrar una mujer parecida a la Gioconda, llega al país para encontrarse con una nación revuelta por las pugnas entre liberales y conservadores. Está la presencia de Isidro Parra, fundador del municipio de El Líbano-Tolima y figura preclara de la colonización antioqueña en el Estado Soberano del Tolima, la monja Mercedes González a quien las circunstancias la llevan a encontrarse con el francés después de evadir la guardia de Tomás Cipriano Mosquera que había establecido la conversión en deuda pública de los bienes de la Iglesia, sus comunidades religiosas, de sus colegios y sus establecimientos de beneficencia y la amortización de bienes de manos muertas en provecho de la educación popular. Tres vidas que se cruzarán buscando cada una su paraíso.
Un novelista que interpela a Claver como personaje literario y a través del cual Burgos reflexiona sobre el dolor –el de la Colonia, el de los campos de concentración y el de Colombia– En La ceiba de la memoria, publicada en el 2007 y finalista del Premio Rómulo Gallegos 2010, la esclavitud en la Nueva Granada, el holocausto judío y el conflicto colombiano contemporáneo, convergen en los personajes de Benkos Biohó, un esclavo cimarrón; Analia-Tu-Bari, también esclava; Dominica de Orellana, lectora y esposa de un funcionario colonial; los jesuitas Alonso de Sandoval y Pedro Claver; un narrador que rememora el campo de concentración de Auschwitz, y Thomas Bledsoe, un novelista que interpela a Claver como personaje literario y a través del cual Burgos reflexiona sobre el dolor –el de la Colonia, el de los campos de concentración y el de Colombia– a través de distintas voces. Al hacerlo, se pregunta por la identidad americana, la tradición oral y la escritura, y en ello radica el valor de esta novela
El Demente Exquisito, de Victor Paz Otero
No products found.
El Paisano de Jamaica, de Javier Romero Valentín
No products found.
La noche que Bolívar traicionó a Miranda, de J. J. Armas Marcelo
Manuela nació en 1795 y creció en Catahuango, la hacienda de su madre, en donde su verdadera familia fueron sus esclavas Jonotás y Natán, quienes la acompañarían por el resto de sus días. Más tarde estudiaría bajo la vigilancia de las monjas Conceptas, y allí se arraigaría su carácter desafiante y su obstinación por la libertad. Pero no sería sino hasta sus lánguidos años de matrimonio con James Thorne cuando encontraría su gran motivación para combatir por la independencia americana: su amor sin fisuras por Simón Bolívar.
Manuela Sáenz, la libertadora del Libertador, sólo encontraría su debido lugar en la historia mucho tiempo después de su muerte. Pero su irremediable posición de ilegítima –era mujer, era bastarda, era criolla, era amante– fue la razón que la inspiró a arriesgarlo todo, incluso la vida en el campo de batalla, para convencer a Bolívar de que su amor por él y su entrega por la liberación del pueblo eran los únicos dos propósitos inquebrantables de su existencia.
En esta apasionante biografía novelada, Jaime Manrique nos trae de nuevo el conmovedor relato de un ser marginado por la mezquina sociedad de su tiempo. Narrada a tres voces –Manuela, Natán y Jonotás–, Nuestras vidas son los ríos revela la manera en la que todas las revoluciones se gestan en las primeras experiencias de la vida privada de sus protagonistas, y nos deja la inquietante lección de que nuestro efímero paso por la historia de la humanidad, sea mínimo o extraordinario, será el ineludible legado que recibirán los demás.
Ambientada en la segunda mitad del siglo XIX, narra la vida de un colonizador y aventurero alemán, Geo von Lengerke, quien emigró al entonces Estado Soberano de Santander, en Colombia, buscando fortuna. Recrea de una manera un tanto barroca, las extravagancias del protagonista y sus compañeros alemanes, que vivieron cual señores feudales en medio de montañas selváticas poco exploradas.
Dos generaciones marcadas por las cicatrices de la guerra. Una lucha ya sin rumbo, ni sentido, cargada del ambiente hostil que causa la rutina del conflicto. La Guerra de los Mil Días marcó un momento en la historia colombiana, cargado de avaricia, ansias de poder, violencia y terror, que aún retumban en las páginas de esta novela.
La historia de una familia que, en una saga decimonónica, está condenada a repetir
una violencia ancestral. Ejércitos privados, una capital de espaldas al
país y una manera de ver la existencia con dramatismo, refuerzan el
carácter de sus personajes. Baena ha querido traernos de vuelta un siglo
para muchos lejano y olvidado y lo ha conseguido: el siglo en el que
quisimos ser nación sin aún haberlo logrado.
Historia secreta de Costaguana, de Juan Gabriel Vásquez
Por esta obra, que transcurre en la Bogotá de finales del siglo XVIII, cuando empezaban a soplar los vientos morados de la República, desfilan algunos de los personajes que marcaron en aquella época la vida de la nueva Granada: el sabio Mutis, religioso y naturalista organizador de una célebre expedición botánica, el alcalde Antonio Nariño, que se adelantó a publicar en esas tierras los Derechos del Hombre y el Ciudadano, el virrey José de Ezpeleta y su esposa, la cubana María de la Paz Enrile, sobre quien se tejió una leyenda por su belleza espléndida y un pintor de monjas que entra en los conventos del virreinato para pintar los retratos de las profesas y de las muertas. XI premio de nueva novela corta «Salvador García Aguilar»
La carroza de Bolívar, de Evelio Rosero
No products found.
Las mujeres en la guerra, de Patricia Lara
No products found.
Las mejores Novelas Históricas ambientadas en Colombia
Hay al este de Medellín un pueblo que se alarga sobre el cauce del río Magdalena, un lugar donde la Historia colombiana más brutal se encuentra con el fuerte influjo del pensamiento mágico y religioso.
Las casas son siete, y están vacías. La narradora, según Rodrigo Fresán, es «una científica cuerda contemplando locos, o gente que está pensando seriamente en volverse loca». Y la cordura, como siempre, es superficial.
Los lectores y lectoras que quieran conocer mejor este país, van a poder disfrutar con esta selección especial de grandes libros ambientados en Colombia y grandes novelas que transcurren en Colombia.
La literatura hispanoamericana comenzó a desarrollarse en 1492, la literatura de la actual Colombia inicia en el año de 1519, cuando aparecen los primeros documentos que dan cuenta del descubrimiento del Reino de Tierra Firme, que fue el nombre genérico que se le dio a los territorios costeros septentrionales de América del Sur y el litoral caribeño de América Central.
De igual manera que te mostramos una lista las los mejores libros ambientados en Colombia, en las siguientes secciones te recomendados libros sobre otros países: