Libros ambientados en Uruguay

Libros ambientados en Uruguay-Libros-Pais

En el siguiente listado encontrarás los mejores libros ambientados en Uruguay. Deja que la lectura te lleve a recorrer este país a través de la selección que hemos realizado, de libros que transcurren en Uruguay, para que conozcas con mayor profundidad el país.

Uruguay, cuyo nombre oficial es República Oriental del Uruguay, es un país soberano de América del Sur, situado en la parte oriental del Cono Sur. Su capital y ciudad más poblada es Montevideo.

La literatura uruguaya es la literatura escrita por autores uruguayos, o que se ambienta en Uruguay. La literatura uruguaya tiene una larga y rica historia que se remonta al siglo XVI. La literatura uruguaya ha desempeñado un papel fundamental en la cultura y la identidad de este pequeño país sudamericano. A lo largo de su historia, Uruguay ha sido hogar de una pléyade de escritores excepcionales cuyas obras han dejado una huella perdurable en el panorama literario internacional. Desde los clásicos de la generación del 45 hasta las voces contemporáneas, la literatura uruguaya ha explorado una amplia gama de temas y estilos, capturando la esencia y la complejidad de la vida en Uruguay y más allá. En este artículo, nos embarcaremos en un apasionante viaje a través de la literatura uruguaya, explorando sus autores más destacados y su contribución al mundo de las letras.


Listado de libros ambientados en Libros ambientados en Uruguay


Ismael, de Eduardo Acevedo Díaz

Ismael
Ismael, describe el hombre del campo y las costumbres de la llanura uruguaya, centrando la acción en un huérfano de ascendencia española, que llega a vivir a una estancia donde se desempeñará como peón. Hosco y retraído, pasa el tiempo solo, con la guitarra bajo el brazo. Enamorado de Felisa, hija de los estancieros españoles, habrá de enfrentarse al mayordomo, también español, que pretende a la joven. En la lucha, Ismael hiere a su rival y tiene que lanzarse al monte como matrero, defendiendo allí su vida de los indios, de los yaguaretés y de las partidas del Preboste, en unión con otros fugados.

La carreta, de Enrique Amorim

La carreta
Tener la fortuna de haberse cruzado con algunos bichos raros no es obra de escritor; es más bien trabajo filatelista, de botánico o de entomólogo. Pienso que la rata que atraviesa la viga de una isba en una narración de Fedor Dostoievski es una rata de don Fedor, nada más y nada menos que suya. La carreta (1932) es una novela que se gesta y reedita con sustanciales variantes a lo largo de casi treinta años. Entre 1923, fecha de la publicación del primer cuento, «Las quitanderas», que le dio origen, y 1952, cuando se publica la 6.ª edición de la novela, considerada por el autor como la definitiva, Amorim añade y modifica el orden de los capítulos y, sobre todo, elabora un «crecimiento novelesco» y subraya la importancia del «concepto vínculo» de la carreta como símbolo e hilo conductor de la narración. Está relación sostenida y compleja de Amorim con un texto nunca «terminado», pero al que consideraba su «obra favorita», otorga a La carreta un interesante valor genético, tanto por el carácter de verdadero work in progress, como por la evolución desde un género inicial -el cuento- hacia otro -la novela- en el que se funden los diversos materiales redaccionales que la componen.

Caramurú, de Alejandro Magariños Cervantes

Caramurú: 133 (Narrativa)
Alejandro Magariños Cervantes (Montevideo, 1825-1897), Uruguay, publicó en Madrid, en 1848 Caramurú, la primera novela uruguaya de tono gauchesco. La crítica española elogió al autor como alguien que había sacado: «provecho de los infinitos portentos naturales de América y de las interesantes costumbres de sus habitantes». Caramurú significa en guaraní «cosa larga» y se aplica a la anguila. La historia se centra en la resistencia contra los portugueses que, al norte del río Negro, llevaron a cabo montoneros y guerrilleros. Durante la contienda se refugiaron en los «montes» que crecen a orillas del río Uruguay, a la altura de Paysandú. Es una novela épica ambientada en Uruguay, testimonio de las guerras americanas del siglo XIX. El personaje principal de esta novela tiene este apodo y es un hijo de indio y española. Vive atrapado en sus conflictos de identidad y su afán épico de justicia. Tras los personajes ficticios de la novela, están los protagonistas y los episodios reales de la historia del Uruguay que irrumpen en las últimas páginas —Rivera, Lavalleja y los 33 Orientales, las batallas de Sarandí y de Ituzaingó— para darle más verosimilitud a la novela. El relato es muy ágil y consigue convertir una historia de amor romántico en una trama llena de peripecias políticas. Lejos de los tópicos del romanticismo en boga, Magariños no idealiza la figura del gaucho y prefiere las descripciones de un realismo costumbrista de corte sociologizante.

¡Bernabé, Bernabé!, de Tomás De Mattos

¡Bernabé, Bernabé!
Esta es la historia de una mujer que fascinó a grandes hombres y sorprendió a una sociedad.
En esta versión definitiva, considerablemente ampliada con respecto a su primera edición, ¡Bernabé, Bernabé! de Tomás de Mattos que nos introduce en los años 1831-1832 de nuestra historia nacional de la mano de la narradora Josefina Péguy ODojherty, quien relata los hechos desde su singular mirada.
Josefina nos revela datos incuestionables desde el punto de vista histórico que habilitan nuevas valoraciones sobre acontecimientos y personas poco conocidos o silenciados por la historia oficial, y el sentir y pensar de una sociedad, el desprecio por la minorías, las limitaciones y desbordes del poder, la justificación racional de las mayores atrocidades.
El sutil y complejo entramado de historias y ficción, las referencias bíblicas y clásicas que apuntan a la universalidad permanente de los hechos, el dilema ético, configuran una novela apasionante que incita al lector a replantearse su historia personal y colectiva.

Nativa, de Eduardo Acevedo Díaz

Nativa
Esta obra fue publicada en 1890.
El autor cuenta en grandes panoramas el subterráneo hervor revolucionario, mientras la dominación luso brasilera se esfuerza en consolidar la conquista de la llamada Provincia Cisplatina.
La figura histórica de Leonardo Olivera aparece muy bien dibujada, con toques definitivos, tal como hoy lo glorifica la historia.Eduardo Acevedo Díaz, contribuye con ésta obra, como con sus otras novelas famosas: Brenda, Ismael, Grito de Gloria, Soledad y Lanza y Sable a la narración de la reconstrucción de la historia uruguaya, en el período de formación de la nacionalidad.
De sus páginas van surgiendo, más allá de la fantasía de los episodios novelescos y dando perspectiva a la bien lograda caracterización de los personajes, el amanecer promisorio de una sociedad en creación, con todas sus contradicciones y aspiraciones, con sus características especiales que la van orientando,más allá del desorden y el tumulto, a lograr la independencia y fortalecerla en un régimen de abierta democracia.

Grito de gloria, de Eduardo Acevedo Díaz

Grito de gloria
Grito de gloria es la tercera novela de Eduardo Acevedo Díaz escrita en 1893. Allí se narran los episodios de la formación nacional uruguaya teniendo como fundamento histórico a la batalla de Sarandí, donde las caballerías gauchas, con Lavalleja al frente, y blandiendo valientemente sus sables vencen a los enemigos, en un lance extremadamente importante donde se deciden los destinos de la amada patria.

La Tierra Purpurea, de Guillermo Enrique Hudson 

TIERRA PURPUREA. ALLA LEJOS Y HACE TIEMPO.
La novela está ambientada en Uruguay a fines de la década de 1860 o principios de 1870. Relata las aventuras de Richard Lamb por la Banda Oriental en medio de la guerra civil entre blancos y colorados. La historia comienza luego de que Lamb se instala en Montevideo junto a su joven esposa Paquita, tras escapar juntos de Buenos Aires porque la familia de ella se oponía al matrimonio. En Montevideo, Lamb tiene dificultades para conseguir trabajo debido a la parálisis económica generada por la guerra civil. Decide entonces emprender viaje al interior del país para buscar empleo, pero en el camino se encuentra con numerosas vicisitudes que lo alejan de su misión original.

Soledad, de Eduardo Acevedo Díaz

Soledad
Soledad , de 1894, novela de ambiente gaucho, constituye un verdadero modelo en su género y ha influido, sin duda alguna, en buena parte de la novelística posterior hispanoamericana.
Desarrolla dos conflictos simultáneamente: el del amor-pasión entre la protagonista y Pablo Luna; el de un odio, también inexorable, entre Pablo Luna y don Brígido Montiel, el estanciero y padre de Soledad.
Ambas pasiones tienen origen diverso.
Soledad distingue pronto a Luna entre los hombres que la Rodean y celan.
Él pasa, indiferente sólo en apariencia, provocativo en su silencio y en la esquivez de su mirada; no la elude pero tampoco la acecha. Hace valer así su estampa, inusitada en el pago, de varón melancólico y hermoso.
En Soledad nace el deseo por comparación y contraste entre este hombre y los que la procuran, en particular el prometido que le ha buscado su padre, el viejo (para ella) Manduca Pintos.
En cuanto a Montiel, se opone a Luna por considerarlo (tal vez con razón que el autor no fundamenta) como un matrero, como un ser parásito que carnea sus animales y elude el trabajo honrado.

El Sacramento, de Fernanda Pérez

EL SACRAMENTO
El Sacramento es un puerto codiciado por portugueses y españoles. Cuando éstos se apropian de la ciudad, algunos de sus habitantes se ven en la obligación de generar acuerdos para subsistir. La familia Gonçálvez y Acuña no es ajena a esa coyuntura, y el temor por la muerte del padre pone a sus hijas Francisca, Catalina y Teresa en una encrucijada. En un mundo en el que las mujeres carecen de derechos, ellas sobrevivirán haciendo uso de su inteligencia, valentía, nobleza y seducción.

El pañuelo del Mago, de Fernando Villalba

El pañuelo del Mago
Victorino Duarte, un niño analfabeto, vendedor de diarios, habitante del conventillo, tiene todo lo que la vida puede darle para fracasar, hasta que presencia una de las legendarias actuaciones gratuitas de Carlos Gardel en plena calle y el cantor le obsequia su pañuelo.

A partir de ese episodio Fernando Villalba construye esta novela. La brevedad de los capítulos y la agilidad de la acción hacen que se lea prácticamente como un guion cinematográfico. Un guion que funciona, a la vez, como muy buena literatura.

El pasado es visitado para reconstruir la idiosincrasia del Montevideo de los años 30 y, por extensión, a la idiosincrasia uruguaya. Aparecen la construcción del Palacio Salvo y del Estadio Centenario, el Mundial de 1930 y el pasaje del Graf Zeppelin. Pero, desde esa base, la novela trasciende el imaginario local y construye un friso de época que recorre la década del 30 en el mundo, con eventos como la caída de Wall Street y la Segunda República española.


Viralata, de Fabián Severo

Viralata
Uno de los libros más memorables y entrañables de los últimos años. El hecho de que esté redactada en portuñol –o español de frontera- implica el esfuerzo de inventar un lenguaje escrito para trasladar al papel un uso eminentemente oral, lo que la hace destacable y singular.
Viralata responde a la sensibilidad de alguien que vivió en una ciudad del interior y que necesita entender el mundo, convalidar su propia identidad, aunque esta se defina en el aislamiento y el desarraigo. Es por eso que su historia se vuelve tan palpable, tan real, tan cercana. Nos enseña que en la frontera uno no elige quién quiere ser, y que por eso solo se sobrevive recordando el barro, las reposeras en la vereda, los niños moqueando, la frontera viralata.

Montevideo o la Nueva Troya, de Alejandro Dumas

Montevideo o la Nueva Troya
Así firmó el escritor francés, en 1850, Montevideo o la Nueva Troya. Un encendido alegato a favor de los montevideanos, sitiados entre 1843 y 1851 por las fuerzas de Buenos Aires que respondían a Juan Manuel de Rosas. El autor de Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo relata con aliento de capa y espada la guerra que enfrentó a argentinos con uruguayos durante ocho años, cuando el país era la “Santa Federación” y Uruguay, la Banda Oriental.
Dumas, que nunca pisó este lado del Atlántico, se apasionó con la resistencia de Montevideo. En el pico de su popularidad, puso su pluma al servicio de los orientales que, apoyados por los unitarios exiliados del rosismo, se enfrentaron a las tropas de la Confederación.
En este libro, célebre y polémico en el momento de su publicación y olvidado con el tiempo, Dumas transforma una parte de nuestra historia en un clásico literario. Así, Rosas, Quiroga, Artigas, Rivadavia o Garibaldi se convierten en personajes novelescos, inspirados, entregados al heroísmo, la maldad o la cobardía según convenga al drama épico.

Sangre y barro, de Leonardo Borges

Sangre y barro
Desde nuestros primordios nacionales, Uruguay navegó en luchas entre caudillos y doctores, tormentas partidarias contaminadas en general por carísimas intervenciones extranjeras. Mientras iban vadeando los años, como un preso que marca en su calenda-rio, los uruguayos iban estampando cada levantamiento, revolu-ción, rebelión o tiroteo, en lo más íntimo de nuestra fibra nacional.

La historia del Uruguay del siglo xix es la historia de las mecáni-cas que llevaron a esta población a luchar hasta el hartazgo. Na-cen pues, en aquellos tiempos bárbaros, las víctimas y victima-rios de la historia. Pero en esta historia también se confunden las victimas y perpetradores constantemente, en un enorme charco de sangre, las víctimas de hoy, perpetradores de ayer. Así se forjó Uruguay, entre sangre y barro.


¡Cómanse la ropa!, de Valentín Trujillo

¡Cómanse la ropa!
En plena guerra de independencia, un grupo de patriotas naufraga en las costas del Perú. Uno de ellos es el coronel Carlos Federico de Brandsen, destacado jinete francés que había peleado junto a Napoleón y que luego, en América, continuó la lucha por la libertad de las incipientes repúblicas. Su periplo a través de los Andes, desfiladeros, pueblos fantasmas, caminos tortuosos, nevadas inclementes y el acecho de ejércitos enemigos va limando la conciencia y la fidelidad a las causas de los protagonistas de esta historia basada en episodios verídicos, pero casi desconocidos en estas tierras. Luego de tanta sangre vista, tanto tiempo en el campo de batalla, las guerras empiezan a mezclarse en la mente de Brandsen, pero también se le aparecen recuerdos del futuro, imágenes que parecen presagiar derrotas posteriores. Tanto enfrentarse con la muerte ya no sabe cuál es la vida que está viviendo. En pleno siglo XXI, Trujillo ha escrito una épica no exenta de tragedia.

HEROICA, de Marcia Collazo

HEROICA
Una sobreviviente del sitio a Paysandú (1864-1865) escribé en 1900 una carta dirigida a Bartolomé Mitre, el único de los tres ejecutores de esa guerra que premanece con vida. Los otros dos, Venancio Flores y el emperador Pedro II de Brasil, ya han fallecido. A través de la carta interminable, escrita para echar fuera a sus fantasmas, Micaela, personaje de ficción, nos habla de las numerosas protagonistas históricas de aquel sitio: madres, esposas, hijas y hermanas de combatientes. Gracias a una rigurosa investigación, Marcia Collazo rescata a cuarenta y seis mujeres de un olvido injusto, mujeres que vivieron el dolor y la esperanza, la pasión, el peligro, la valentía. La saga inmortal de una ciudad y de una peripecia heroica

Nada que no sepas, de María Tena

Nada que no sepas: XIV Premio Tusquets Editores de Novela 2018: 11 (Andanzas)
153 Valoraciones
Nada que no sepas: XIV Premio Tusquets Editores de Novela 2018: 11 (Andanzas)
En plena crisis de pareja, la narradora de esta novela vuelve al episodio que marcó el final abrupto de su adolescencia y de los años más felices de su familia: la muerte inesperada de su madre en un desconocido Uruguay de finales de la década de los sesenta, cuando nada, aparentemente, turbaba una vida que transcurría entre fiestas elegantes al aire libre, días en la playa o animadas celebraciones. Obsesionada por aquel final, la protagonista regresa, muchos años después, al reencuentro con amigas de la infancia, con las mujeres que conocieron a su padre, fascinante y seductor, y con aquellos que puedan contarle por qué ella y su hermano tuvieron que partir para España apresuradamente tras el fallecimiento de la madre.

Plata quemada, de Ricardo Piglia 

Plata quemada: 291 (Narrativas hispánicas)
Esta novela cuenta una historia real, un caso de la crónica policial de 1965: el asalto a un banco en la provincia de Buenos Aires, en el que estaban involucrados políticos y policías. Pero en la huida los maleantes decidieron traicionar a sus socios y escapar con toda la plata.

El autor, que tuvo acceso a materiales confidenciales, relata el dramático asedio policial a los atracadores, que antes que entregarse decidirán quemar la plata.

Una historia de amor, traiciones y heroísmo con personajes inolvidables.


Revolución en sepia, de Valentin Trujillo 

Revolución en sepia
Con mirada inteligente e irónica, esta novela se plantea una realidad posible, alternativa, que habilita a la relectura de los confusos hechos que conmovieron al Río de la Plata bajo el fuego espiritual de una década candente.

Montevideo, finales de los años sesenta. Mariano es el hijo acomodado de un ministro del gobierno y su futuro parece asegurado, pero su única obsesión es la música que está revolucionando el mundo a partir de los Beatles. Toca la guitarra, compone sus canciones

y las canta en un grupo llamado Los Shepards. La incorporación a la banda de Alberto termina de delinear una dupla interpretativa imbatible,que parece destinada al éxito. Pero su rol en Los Shepards es la fachada de intenciones secretas, que se conectan con los movimientos clandestinos. Sin embargo, al comenzar los ensayos con la banda y reforzar sus vínculos con Mariano, Alberto se enfrentará a la disyuntiva espiritual entre el arte y la revolución; dos versiones del mismo afán. Enfrentado a la decisión entre cambiar el mundo con las armas o con la guitarra, la situación dará un vuelco inesperado, desbaratando...


Patria para nadie, de Pablo Brum 

Patria para nadie: La historia no contada de los Tupamaros de Uruguay (ATALAYA)
12 Valoraciones
Patria para nadie: La historia no contada de los Tupamaros de Uruguay (ATALAYA)
En la década de los sesenta, el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana nacida al calor de los primeros grupos de acción revolucionaria antiimperalista, puso en jaque a Uruguay con sus imaginativas tácticas ―entre ellas, robos que tenían como objetivo informar a la población de actividades fraudulentas por parte de empresas e instituciones― y sentó las bases de muchos otros movimientos guerrilleros a lo largo y ancho de Occidente.
Pero, ¿quiénes fueron los Tupamaros? Hijos y artífices de su propio tiempo, los integrantes del MLN han sido deificados y demonizados infinitas veces, pero solo la lectura de su historia, inserta dentro de la del país, la región y el mundo, como la que ofrece aquí Pablo Brum, puede aportar una comprensión alejada de maniqueísmos. Sus acciones siguen manteniéndoles entre los insurgentes más innovadores de todos los tiempos, pero la aventura que prometía patria para todos o patria para nadie terminó en lo segundo y su notable apuesta por los más altos ideales y principios se volvió trágica a medida que los fueron violando uno a uno.

El hombre de marzo, de Tomás De Mattos 

El hombre de marzo (La búsqueda y El encuentro)
Una novela biográfica fundamental sobre José Pedro Varela, donde el autor acude sin vacilaciones a la pura ficción para abordar a un personaje clave de la historia uruguaya. Hombre polémico y polemista, tan admiradocomo cuestionado, José Pedro Varela fue bastante más que el gran Reformador de la enseñanza en Uruguay. A través de la educación procuró la conformación de una auténtica República, fundada en una soberanía popular ejercida plena e igualitariamente por todos sus ciudadanos. Aquí se cubre la breve y fecunda vida pública del protagonista, desde el regreso de su viaje por Europa y Estados Unidos hasta su muerte: el período en el que se convirtió, al decir de Arturo Ardao

El Robo de la Historia, de Diego Fischer 

El Robo de la Historia: EL ATRACO MÁS AUDAZ DE LOS TUPAMAROS
En 1970 ,el Uruguay vivía una profunda crisis económica y política en la que el Movimiento de Liberación Nacional, Tupamaros , mantenía en jaque al gobierno democrático de la época cometiendo actos terroristas. Su golpe más audaz se registró una noche de abril de 1970 cuando, con un plan muy complejo y largamente urdido, atracaron las oficinas del empresario Luis Mailhos Queirolo, integrante de una de las familias más ricas y poderosas del Río de la Plata.

Durante largas horas ,los terroristas trabajaron con herramientas especialmente diseñadas para derribar paredes y desempotrar una caja fuerte de más de una tonelada y media de peso .Los atracadores lograron llevarse la caja de caudales que contenía doscientos kilos de oro en libras esterlinas de alto valor numismático .


Delmira Agustini, de Ana Cabrera Vivanco 

Delmira Agustini El misterio de la sacerdotisa de Eros
En estas páginas Ana Cabrera Vivanco nos presenta a la poetisa en pequeños capítulos, desde su nacimiento en Montevideo en 1886, hasta su trágica muerte en 1914 con solo 27 años. Un recorrido por la vida personal y profesional de la Agustini, que aunque corta fue muy fructífera y reconocida en todo el mundo hispano de las letras… Con la publicación de Delmira Agustini. El misterio de la sacerdotisa de Eros, hacemos realidad el sueño de su autora, que con su magistral narrativa y sensibilidad, nos regala estas letras que salen de su corazón. Gracias a Publicaciones Entre Líneas, ahora todos podemos disfrutar de su lectura. Manuel Alfredo Galguera Miami, 2017

Con solo nombrarte, de Gabriela Margall

Con Solo Nombrarte
En 1806, los ingleses invadieron la ciudad de Buenos Aires en busca de nuevos mercados para sus productos. El capitán Martín Olivera viajó desde Montevideo para ayudar en la defensa de la ciudad. Allí conoció a Jimena Torres, una joven comerciante, a la que nombró sargento, deslumbrado por sus dotes de mando. En la noche previa al enfrentamiento, el miedo asaltó a la sargento Torres y fue la calidez de los ojos color almendra del capitán Olivera la que le otorgó el temple para la batalla.
Al año siguiente, los británicos, disconformes con la derrota de 1806, regresan al Río de la Plata por más y toman Montevideo. Impedido de continuar en su ciudad, el capitán Olivera debe instalarse en Buenos Aires. Hijo de una de las familias más prominentes de la Banda Oriental y hábil comerciante, Martín se convierte enseguida en un hombre muy codiciado por las porteñas. Sin embargo, se reencuentra con Jimena Torres y...
Una vez establecidos en Montevideo, los ingleses deciden lanzarse a tomar Buenos Aires.

Las mejores novelas de escritores uruguayos

Todo lo que no te pude decir
Siempre hay algo que no podemos decir, que quizá cambiaría nuestra vida, que acaso nos convertiría en inocentes... o en culpables. Todo lo que no te pude decir es una subyugante novela, donde Cristina Peri Rossi ratifica por qué se mantiene desde hace décadas como la más moderna y audaz de las escritoras hispanas.
Ojos de caballo
En un pequeño pueblo del Uruguay, a comienzos de 1980, Daniel Acosta enfrenta su amargo destino e intenta conjurarlo a través del engaño y del robo. Pero no será el único que trate de escapar así de un mundo en donde lahumillación y la venganza son sólo variaciones del mismo infierno, el de la pobreza.


Grandes novelas de la narrativa uruguaya

Te adoro y otros relatos
Las cinco historias que componen Te adoro y otros relatos suponen una demostración magistral del talento narrativo de Cristina Peri Rossi.
El camino a Ítaca (NARRATIVA)
Vladimir, un joven latinoamericano perseguido por sus vínculos en el mundo de la droga, llega a Suecia pensando que allí estará seguro.

Debimos Ser Felices (LA NAVAJA SUIZA)
El descubrimiento de una nota de suicidio de la madre de la protagonista, escrita décadas atrás, lleva a esta a ahondar en la historia de su familia, que arranca en un campo de Rivera, en la frontera entre Uruguay y Brasil
El pozo. Novelas breves 1 (Contemporánea)
ste primer volumen de las novelas cortas de Juan Carlos Onetti reúne: El pozo (1939), Los adioses (1954), Para una tumba sin nombre (1959), La cara de la desgracia (1960) y Jacob y el otro (1961).


Guías de viajes sobre Uruguay

Uruguay (GUIA AZUL)
Un recorrido largo y detallado por Uruguay, el segundo país más pequeño de América del Sur y el que recibe más visitantes...


Los lectores y lectoras que quieran conocer mejor este país, van a poder disfrutar con esta selección especial de grandes libros ambientados en Uruguay y grandes novelas que transcurren en Uruguay.

La literatura uruguaya ha sido traducida a muchos idiomas y ha sido estudiada por académicos de todo el mundo. Es una literatura rica y diversa que ha tenido una gran influencia en la cultura latinoamericana. La literatura uruguaya ha tenido una gran influencia en la literatura en español.

La literatura uruguaya es un tesoro literario que ha dejado una marca indeleble en el panorama literario latinoamericano. Desde los clásicos de la generación del 45 hasta las voces contemporáneas, los escritores uruguayos han explorado una amplia gama de temas y estilos, capturando la esencia y la complejidad de la vida en Uruguay y más allá. La riqueza literaria de Uruguay sigue floreciendo, y estamos seguros de que seguirá sorprendiéndonos con nuevas voces y perspectivas en el futuro. Invitamos a los amantesde la literatura a sumergirse en las páginas de los escritores uruguayos, descubriendo así la riqueza y la diversidad que esta tradición literaria tiene para ofrecer.


De igual manera que te mostramos una lista las los mejores libros ambientados en Uruguay, en las siguientes secciones te recomendados libros sobre otros países:

El sitio Web Mapa de Libros ofrece contenidos patrocinados, anuncios y/o enlaces de afiliados.